Se dedica a la actividad plástica desde temprana edad. En 1992 comienza sus estudios en la E.N.B.A P. Pueyrredón de Buenos Aires, obteniendo el grado de Profesor de Pintura en 1996. En 1998 se traslada a España para realizar estudios de doctorado, donde obtiene la suficiencia investigadora en 2000 en la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona. Además de su formación académica complementó su carrera realizando diversos postgrados y estudios de fotografía, filosofía, humanidades, psicoanálisis y cultura visual. Actualmente vive y desarrolla su trabajo entre Europa y Sudamérica. Mi propuesta visual intenta investigar e interpelar las formas de visibilizar, representar y producir en relación a lo imposible. En lo personal hablar de lo imposible no es una metáfora ni dialogismo teórico sino que se trata de un acto encarnado que asume que todo aquello que ES se encuentra fuera del orden del lenguaje y que como tal no tiene palabra que lo designe. Me interesa más el acto que el artefacto en sí. Los objetos son solo un resultante, una huella, lo visible de lo invisible. Trabajo a través de procesos performáticos, vivenciales y experienciales. Si bien parte de mi trabajo es autorreferencial también se abre, no ya a una universalidad, sino más bien a una otredad que re-fleja y trasciende la propia auto- referencia. Se trata de no pensar en lo que somos, sino más bien sobre como hemos devenido en esto que somos. Trabajo a partir de acciones performáticas que se materializan en artefactos visuales producidos con mi cuerpo. Éstos suelen ser impresiones de mi cuerpo sobre diversos soportes, autorretratos fotográficos, intervención de imágenes a través de diversos medios, objetos producidos con mi propia materia orgánica, etc. El acto performático de trabajar con y desde mi cuerpo tiene que ver con una decisión vital, ética y política que intenta hacer un desplazamiento de las categorías de “acto creativo” a producción entendida como fuerza de trabajo corporizada, de “racional” a encarnado y de “estetización de la realidad” a política de la realidad. Retomando el planteamiento de los movimientos sociales que comenzaron a surgir en la década del 60 cuestionando el establishment político, social y cultural se trataría de poner de manifiesto que lo personal es político y a través de ello proponer un proceso de producción como un acto localizado, encarnado y corporeizado que, instalándose en lo Real, de cuenta de las infinitas y diversas realidades que transitamos otorgándole cuerpo a aquello que se escapa del lenguaje y que solo en la carne se deja ver. www.nicolasspinosa.com http://nicolasspinosa.wordpress.com |